
Enseguida veremos las razones para hacer homeschooling o educación en casa, pero primero recordemos que era. Como hemos visto en el artículo ¿Qué es el Homeschooling o la escuela en casa?, el homeschooling es un método educativo en el que se sustituye ir a la escuela por estudiar en casa. Básicamente hay dos maneras de poner en marcha un plan de educación en casa: la primera es que los padres se hagan maestros de sus hijos y la segunda es que la familia que decide adoptar este tipo de educación lo haga contratando a un profesor o tutor para que les ayude. Existiría una tercera opción que sería que los niños y niñas aprendan sin tutor por cuenta propia, aunque esta opción es algo menos común.
¿Por qué hacer homeschooling o educación en casa?
Después de preguntar a las familias que han decidido hacer homeschooling cuáles han sido las razones para educar en casa, Los padres y madres nos han dicho que eligen educar a sus hijos fuera del colegio por una o más de las siguientes razones:
- Insatisfacción con el programa educativo institucional: las materias y contenidos que se imparten en los sistemas de educación tradicional se consideran obsoletas. No todas las familias están de acuerdo con el sistema educativo que existe en los colegios, esto hace que ellas decidan desarrollar un mejor sistema para su hijo/a ayudándose de sus conocimientos y de los conocimientos de otros profesores, tutores o materiales como libros o centros de apoyo;
- Entorno educativo: problemas físicos, ansiedad que se genera el niño, dificultades de integración del niño, casos de acoso escolar o bullying;
- Educación personalizada: el niño/a aprende según un sistema creado especialmente para él. Esto indudablemente tiene muchos beneficios, ya que aprenderá de forma más rápida y eficaz, pudiendo desarrollar mejor su curiosidad y conocimientos;
- Complacer las actitudes de los niños: la creación de un programa personalizado permite personalizar el recorrido hasta poner siempre mayor foco sobre algunas de las materias que más interesan al niño;
- Adaptabilidad y flexibilidad de horarios: un programa personalizado permite seguir el ritmo propio de aprendizaje de cada niño, tanto en el sentido de la velocidad con la que cada niño aprende, como en el sentido del tiempo que dedicar al estudio;
- Practicar, practicar y practicar: a pesar de una educación que en la mayoría de los casos se revela ser solo un conjunto de conceptos teóricos, muchos padres enfocan la educación de los niños en poner en práctica conceptos que aprenden en el día a día. Podemos aprovechar cualquier momento del día, por ejemplo mientras cocinamos o mientras plantamos una planta en casa, para aprender nuevos conceptos;
- Aprender en cualquier lugar y en cualquier momento: no existiendo horarios rígidos, muchos padres sostienen que el niño no tiene la tendencia a pensar que educación y vida real sean dos conceptos diferentes. La educación no debería ser solo las 5-7 horas de colegio seguidas al día, sino que deberíamos poder estar aprendiendo de forma continua durante en cualquier momento del día, al igual que no tenemos por qué estar obligados a estar 5 horas seguidas sin pausa en una clase si esto no es lo más efectivo para el niño/a. Por poner un ejemplo en una clase del colegio podríamos tener 1 hora y media seguida de lengua, pero a lo mejor con 30-45 minutos el niño/a ya lo habría aprendido y el resto del tiempo no sería necesario.
- Motivaciones morales o incluso religiosas: según algunos padres educar en casa puede preservar a los hijos de peligros del mundo exterior;
¿Qué riesgos tiene el homeschooling o educación en casa?
El homeschooling deja espacio a algunos riesgos que hay que considerar y que dependen también de la situación familiar de cada padre o madre. Estos riesgos los tendremos que tener en cuenta junto a las razones para hacer homeschooling y valorar pros y contras en cada caso. Los principales riesgos son:
- Falta de tiempo necesario: los padres tienen que estar pendientes de la educación de los niños también en los casos en los cuales no se ocupan directamente de la educación de sus hijos porque, como hemos visto, la educación podría estar en manos de un profesor particular. Se requiere una verificación constante de los progresos que el niño/a hace y eso requiere - en cualquier caso - mucho tiempo. La supervisión constante es fundamental para lograr el éxito con esta metodología;
- Dificultades a elaborar un plan educativo efectivo y bien calibrado: el programa educativo elaborado tiene que considerar las exigencias de aprendizaje del niño/a y tiene al mismo tiempo que asegurar que consiga los mismos alcances e hitos que se requieren a un niño de la misma edad que va al colegio. Aunque muchas veces el poder controlar la educación de los niños/as hace que incluso puedan avanzar de forma más rápida que en el colegio;
- Dificultades para generar un plan educativo que llame la atención del niño y ejecutarlo: es muy importante que los niños tengan un plan que puedan ver como algo divertido o que despierte su curiosidad y no una obligación. Si no se tiene en cuenta este aspecto el riesgo es que el niño empiece a rebelarse y a no querer estudiar;
- Falta de socialización y el concepto de diversidad: una de las consecuencias inevitables cuando se elige un sistema de educación en casa es que el niño permanezca constantemente en contacto con el núcleo familiar sin tener la ocasión de confrontarse con otros niños o de aprender el valor de la diversidad. Entonces, también en este caso los padres tendrán que valorar este aspecto e intentar encontrar soluciones adecuadas. Muchas familias ante esto deciden hacer quedadas o incluso que sus hijos realicen actividades extraescolares para que se puedan relacionar con más niños y niñas;
- El fracaso escolar: educar en casa tiene como mayor riesgo la eventualidad que la estrategia educativa elegida se revele inefectiva o que el niño no colabore de la forma esperada. Esto acabaría por hacer que el niño/a no consiga aprender lo suficiente;
- Dificultades a la hora de trabajar en grupo: las habilidades de debatir, colaborar y organizar un trabajo de equipo no son innatas y hay que desarrollarlas. El riesgo de un niño o niña que no tiene planteado en su recorrido educativo el momento de interacción social es que encuentre dificultades a la hora de colaborar o desarrollar un trabajo de grupo.
Conclusiones y ayuda adicional
En conclusión hay que decir que no existe una verdad absoluta en este campo. Todo depende de la disponibilidad de tiempo, de la dedicación, de las ideas y de las posibilidades de cada familia. Existen muchas razones validas para hacer homeschooling, al igual que algunas contras que cada familia tiene que valorar. En cualquier caso, desde Dinoclass podemos ayudar a las familias homeschoolers con la educación de sus hijos e hijas.
Para los niños que van al colegio Dinoclass, de hecho, es una herramienta indispensable para complementar la educación institucional y descubrir nuevas curiosidades de una forma diferente porque aprenderán con las clases en formato juego todo lo que hay que saber para ser los líderes del futuro (ciencia, tecnología, programación, ingeniería, dibujo, etc.) y en el Dinoclub desarrollaran habilidades indispensables hoy en día resolviendo problemas en grupo.
Para los niños homeschooler que están aprendiendo en casa Dinoclass es una fuente de conocimiento y una ayuda particular para aprender los temas imprescindibles y que no siempre es fácil enseñar porque necesitan un conocimiento específico y una dedicación constante. Durante las clases online de Dinoclass, los niños y niñas aprenden junto a otros niños a la vez, jugando entre ellos. Además disponen de un profesor particular que les ayuda con todo lo que tengan dudas o con los deberes de casa. ¡Aprender nunca ha sido tan fácil y divertido!
